La GALLEGA MARINA PÉREZ Y LA MADRILEÑA ÁNGELA ÁLVAREZ, GANADORAS DE La SEGUNDA EDICIÓN DEL PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA CARLOS OROZA
Actividad
Cuándo
Dónde
Mercedes Peón recogerá el «Reconocimiento a la mejor iniciativa musical de divulgación de la poesía».
El día 24 de octubre se celebrará el acto de entrega de los premios en el Museo del Mar de Vigo.
La gallega Marina Pérez y la madrileña Ángela Álvarez son las ganadoras de la segunda edición del Premio Internacional de Poesía Carlos Oroza, en las modalidades de gallego y castellano, respectivamente, a lo que se presentaron más de mil trabajos de Galicia (120), del resto de España (488) y una importantísima representación internacional (403), destacando principalmente los procedentes de países hispanoamericanos. Los premios tienen una dotación de 6.000 euros cada uno y los galardonados recibirán una figura de Oroza realizada en bronce por la artista Cuqui Piñeiro.
Hoy tuvo lugar a rueda de prensa de lectura del fallo de los jurados en el local de la Asociación *Évame Oroza con la participación del director general de Cultura, Anxo Lorenzo; la delegada de la Xunta de Galicia en Vigo, Ana Ortiz; a vicepresidente de la Diputación Provincial de Pontevedra, Luisa Sánchez, y el presidente de la asociación *Évame Oroza, Xabier Romero.
El presidente de *Évame Oroza además de dar las gracias a Xunta de Galicia y Diputación Provincial de Pontevedra por su apoyo al premio: “ya que permite que sea una realidad”, se refirió la gran participación recibida, superando también en esta segunda edición los 1.000 libros poemarios. Xabier Romero destacó la presentación de 403 trabajos desde fuera de España, “lo cual demuestra que este premio tiene un claro carácter internacional con 20 países de Latino América, destacando Argentina, México o Chile, entre ellos por el número de participantes. Todo esto significa que con este Certamen ponemos a Vigo como un punto de referencia de la poesía a nivel internacional y la asociación *Évame Oroza tiene eco fuera de nuestras fronteras”. Por supuesto, hizo un reconocimiento a los jurados y prexurados por el gran trabajo realizado, cuyos integrantes destacaron la gran calidad de las y de los participantes.
Por su parte, el director general de Cultural, Anxo Lorenzo, destacó la enorme participación y bromeó señalando que “para el jurado es una suerte que este premio sea bienal, porque temblando el trabajo que tiene”. Y también agradeció el trabajo de la asociación *Évame Oroza, porque “no es so la casa de Carlos Oroza, sino una casa de la cultura, que, desde lo Casco Viejo de Vigo, funciona como un foco de irradiación de cultura”.
Luisa Sánchez, vicepresidenta de la Diputación, comenzó señalado que “siempre es un placer estar en Évame Oroza, pero hoy principalmente porque se celebrar la palabra, la emoción y la belleza”. Además dio las gracias a los participantes y los jurados. También se refirió la enorme participación: “1011 poemarios presentados! Es señal de que la poesía está viva y es un magnífico homenaje a Carlos Oroza. Es un reconocimiento la ese poeta indómito y libre, con una poesía llena de pasión”.
Y tras las intervenciones, llegó el momento de conocer a los premiados, que en esta edición son tres mujeres.
Modalidad de castellano
A obra Notas de Cereté, de Ángela Álvarez Sáez, fue elegida cómo ganadora del Premio Carlos Oroza en la modalidad de castellano. El jurado, formado por Manuel Bragado, La regí Vega y María Xosé Porteiro, destacó de la obra que «bajo la forma de diario, una voz femenina indaga en el sujeto poético contemporáneo, y desde una perspectiva de mujer explora la relación entre cuerpo y literatura». Destacan también la unidad y vertebración del proyecto, con una estructura sólida y al mismo tiempo variada, flexible y sorprendente.
Ángela Álvarez Sáez (Madrid, 1981) es licenciada en Derecho y abogada. No año 2005 formó parte de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, donde obtuvo una bolsa de creación literaria.
Es autora de quince poemarios, seis de ellos galardonados en certámenes internacionales, entre los que destacan La torre de las tortugas (Premio Antonio Carvajal, 2006), La estación de las Moras (Premio Carmen Conde, 2017), Libro de la nieve (Premio María de él Villar, 2017), Palabra vegetal (Premio Blas de Otero–Villa de Bilbao, 2018), La casa salvaje (Premio León Felipe, 2019) o Canción de cuna (Premio Universidad de Alcalá, 2023). En 2022 publicó su primer libro en prosa, Los bosques violentos (Las migas también son pan), y tiene prevista para 2025 la salida de Ahora somos bosque (Balduque).
A lo largo de su trayectoria obtuvo numerosos reconocimientos literarios, como los premios Luis Rosales, Café de Oriente y Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid, además de ser finalista del Premio Adonáis en cuatro ocasiones y Accésit del Premio Antonio Machado de él tren (RENFE). Su obra fue traducida al inglés, francés y chino.
Modalidad de gallego
El poemario Unha aria no asedio, de Mariña Pérez Rei, fue la obra elegida por unanimidad por el jurado de la modalidad de gallego, compuesto por Silvia Penas, Patricia Meira y Samuel Merino. En el acta, el jurado valora que «es un poemario con un código poético trabajado y certero, que propone un transunto entre el arte, la lengua, la música y la vida misma. Rico en imágenes y con un ritmo fascinante que tensa el hilo del principio al fin como una arpa bien afinada que dejara múltiples notas para tocar cada milímetro del cosmos».
Mariña Pérez Rei es docente y escritora amesana, con una trayectoria que transita entre la poesía, la narrativa breve y la colaboración periodística.
En 2005 recibe el Premio Eusebio Lorenzo Baleirón por el poemario Fanerógama, y un año después el Premio Manuel Lueiro Rey con la novela corta Canícula. Entre sus títulos poéticos figuran también Apuntamentos para un cuarto confuso e cambiante (edición artesanal) y Paquidermo.
Con el libro Costa necrópolis alcanza el Premio Antón Avilés de Taramancos, y participa en las antologías poéticas de la corriente Sentimentalista. Publica, además, la novela Contrapicados y el poemario Boca de gárgola (autoedición).
En los últimos años sacó a luz una nueva aportación poética, Mallantes, y colaboró con el Colectivo Maiakovski en la edición del largo poema Intimidación. En 2023, con Finximentos, obtuvo el Premio de Narración Corta Ánxel Fole, consolidando una voz singular dentro de la literatura gallega contemporánea.
No transcurso de la rueda de prensa también se anunció el «Reconocimiento a la mejor iniciativa musical de divulgación de la poesía» que en esta segunda edición fue concedida a Mercedes Peón por su trayectoria musical y creadora, por su labor como compiladora y transmisora del legado de las mujeres anónimas que mantuvieron vivo el cuanto, la música y el baile en Galicia.
Destaca también por su brillante carrera como compositora e intérprete, marcada por un espíritu innovador que supo conectar la tradición con la contemporaneidad, explorando nuevos caminos sonoros y expresivos desde una clave profundamente personal, comprometida con la sociedad y con el feminismo.
El premio no tiene dotación económica y consiste en una pieza realizada ex professo por el artista Xabier Magalhães, así como una figura de Oroza hecha en bronce por la artista Cuqui Piñeiro.
Entrega de premios, el 24 de octubre
El 24 de octubre (20:00 horas) se celebrará, en el Museo del Mar de Vigo, la gala de entrega del Premio Internacional de Poesía Carlos Oroza, en la que el dúo Cintaadhesiva (Silvia Penas y Jesús Andrés Tejada) pondrá la nota musical en un evento lleno de poesía y arte. La entrada es libre hasta llenar el aforo.